Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) – Dalineli Peña – Antofagasta

Dic 30, 2022 | Lideres Aprendo Jugando

Ficha rápida
  • Nombre: Dalineli Peña Arancibia
  • Rol que desempeña: Docente de matemática
  • Niveles: II, III y IV Medio
  • Establecimiento que se implementó: Colegio San Agustín de Antofagasta
  • Herramienta lúdica-educativa utilizada: FinanCity Bilingüe, App Aprendo Jugando, Ludutech Academy, Libro Mentalidad Lúdica: para crear, educar, emprender e innovar
  • Certificación: Facilitadores juego FinanCity Bilingüe 2022
Impacto en 2022

Docentes capacitados

Estudiantes

¿Cuál fue tu primer acercamiento con la metodología Aprender Jugando?

Mi primer acercamiento fue a través de una invitación recibida a nuestro colegio del curso Facilitadores del Juego FinanCity, invitación reenviada por nuestra rectora Miss María Teresa García Bosch.

¿Cuál es el valor que agrega la metodología Aprender Jugando a tu quehacer en el aula?

El valor que agrega esta metodología a mi quehacer en el aula es el trabajo en equipo entre los estudiantes, la tolerancia a la frustración, el respeto por las decisiones del resto, la autorregulación y la confianza en sí mismos. Todo esto se va generando durante el juego de manera paulatina y mediante la presencia plena del facilitador, su guía es muy importante en mediar y facilitar distintas circunstancias que puedan surgir durante el juego y que se puede extrapolar posteriormente en el trabajo intencionado dentro del aula.

¿Podrías resumir en pocas palabras en qué consiste el proyecto que implementaste en tu establecimiento a partir de lo aprendido en el curso de certificación y de la metodología Aprender Jugando?

Consistió en aplicar un piloto en los segundos medios del colegio, mediante la aplicación del juego FinanCity, a través de la metodología Aprender Jugando, cuyo aprendizaje se fundamenta en la alfabetización financiera.

¿Qué factores fueron fundamentales para que pudieras materializar tu proyecto?

Motivación personal, el apoyo en la compra de los juegos por parte del colegio, la confianza depositada por nuestra rectora en este proyecto, el acompañamiento y la motivación constante entregada por parte del equipo dirigido por Kenneth.

¿Cómo fue la acogida de tus estudiantes ante la invitación a participar de las actividades del proyecto?

Fue a través de una variedad de emociones; algunos tuvieron mucha curiosidad de conocer el juego, otros muy entusiasmados por jugar y algunos no tanto, pero que finalmente se fueron sumando al ver a sus propios compañeros divirtiéndose, disfrutando y aprendiendo a través del juego.

¿Qué impacto has visto en tus estudiantes luego de aplicar la metodología Aprender Jugando?

La mayoría manifestó el cambio de mentalidad que les generó el juego. Algunos le daban mucha importancia al significado del ahorro en la vida real o lo que significan los imprevistos, pues sentían que si bien existían situaciones positivas, habían otras que los desestabilizaban. Otros expresaban que no es bueno endeudarse en exceso y planificaban de una manera muy organizada sus ingresos y gastos para evitar estas deudas.

El impacto se dio a través de que todo aprendizaje logrado en la asignatura de matemática o en Educación Ciudadana está muy relacionado con los conceptos de Alfabetización Financiera, que ambos aprendizajes se complementan siendo conocimientos previos uno del otro para avanzar en términos financieros más elevados. Y que son factores iniciales importantes para llevar a cabo el Aprendizaje Basado en el Juego, es importante en este punto involucrar el trabajo con otros colegas de asignatura (Matemática, Lenguaje, Ed. Ciudadana, inglés).

¿Cuáles han sido los mayores desafíos de realizar proyectos con la metodología Aprender Jugando?

Transmitir lo aprendido a todos los profesores del colegio fue uno de los mayores desafíos. Puesto que fueron cerca de 60 colegas a quiénes enseñamos de manera simultánea y de una sola vez, con el apoyo de la profesora Paola Aqueveque.

¿Qué le dirías a tus colegas que tienen dudas de implementar esta metodología?

Es importante atreverse a aplicar lo aprendido soltando los miedos; no pensar tanto y actuar. Mi experiencia fue de menos a más; jugando en familia y con amigos para lograr dominio del juego, de las reglas y del cómo enseñar. Luego en el colegio; primero con un grupo de 6 estudiantes, posteriormente con un curso completo hasta llegar con todo un nivel de 2° medio. El proceso con los estudiantes se finalizó con una competencia con el nivel de 2°Medio, los 3 primeros lugares se reconocieron con la entrega de diplomas.

En el camino iba evidenciando todo y compartiendo a través de fotografías y fundamentando por escrito lo realizado con directivos del colegio, lo que generó entusiasmo en nuestra rectora, quien nos motivó para capacitar a todos los colegas del colegio.

De manera personal, disfruté y viví con mucho entusiasmo el proceso, lo que me permitió que en cada momento vivido, surgieran una y más ideas que fui concretando poco a poco, apoyándome mucho en el Libro Mentalidad Lúdica, de los vídeos y material disponible que nos dejó el curso de certificación de facilitadores. Siempre pensando en la importancia que tiene fortalecer mis propios conocimientos como facilitadora del juego. En cada instancia iban surgiendo dudas y el material disponible me servía de guía y apoyo, es por ello que considero también importante ser consciente que uno nunca termina de aprender y por ende, no se las sabe todas. Y es lo que encanta de la metodología Aprendo Jugando. Ver en mis estudiantes el entusiasmo, aprendizajes y cómo disfrutaban jugando, fue una enseñanza en mi propio aprendizaje.

Lo anterior, fue acompañado siempre de una estructura y planificación de actividades, lo desarrollado no sólo quedó en ideas; existió siempre un trabajo y dedicación, lo que considero fundamental, pues permite proyectar lo mismo hacia nuestros estudiantes. Cada experiencia aplicada la viví abandonando mi rol protagónico, involucrándome y disfrutando plenamente.

Y por último, puedo decir que disfruté el proceso junto a mis estudiantes, esto también, gracias al desarrollo progresivo de mi ‘Mentalidad Lúdica’ y el amor por el aprendizaje a través del juego.

¿Qué ideas o desafíos tienes en mente ahora que ya implementaste la primera versión de tu proyecto?

Me gustaría sumar a otros estudiantes de distintos niveles del establecimiento; desde 6° básico a 4° medio, realizar competencias en la semana del Departamento de Matemática y entregar premios y reconocimiento a los ganadores para que posteriormente puedan participar en las Olimpiadas FinanCity que se llevarán a cabo el próximo año.

Dar “el vamos” al proyecto Aprendizaje Basado en el Juego de manera interdisciplinaria, ya que este año sólo se llevó a cabo de manera teórica, donde la parte más práctica fue solo como proyecto piloto con un solo nivel.

Todo lo anterior para lograr demostrar que no se trata solo de jugar por jugar, que debemos intencionar los aprendizajes por lograr a través del juego, para que ojalá se instaure como parte de la cultura de la enseñanza-aprendizaje en el colegio, debo reconocer que esto último sí es un gran desafío.

Si algún colega quisiera saber más acerca de tu proyecto y experiencia como gestor del mismo, ¿cómo te podría contactar?

A mi perfil de LinkedIn www.linkedin.com/in/dalineli-peña-arancibia-204082124 o a mi Instagram @daneli.ly

Si algún colega quisiera saber más acerca de tu proyecto y experiencia como gestor del mismo, ¿cómo te podría contactar?

A mi perfil de LinkedIn www.linkedin.com/in/dalineli-peña-arancibia-204082124 o a mi Instagram @daneli.ly

¿Te gustaría agregar algo más?

Como profesora sueño que estas instancias de aplicar los aprendizajes a través del juego sean parte del currículo ministerial, que el énfasis se entregue a este tipo de aprendizajes y no solo al conocimiento instruccional. Los ABP y ABJ son un apoyo, pero falta mucho camino aún por recorrer. Sueño que exista una asignatura de educación financiera y de educación emocional que podamos formar y promover seres integrales en la educación.
La esperanza como educadores está en lo que poco a poco están generando nuestros propios estudiantes.